Opinión

Risaralda está sitiada por la pobreza

Por Humberto Tobón y Tobón
He venido escuchando con atención las propuestas de los candidatos a la Gobernación de Risaralda y sólo me ha llamado la atención la de Alberto Arias Dávila, porque no está anclada en el eterno discurso de ofrecerles a los electores ríos de miel y leche, cuando la realidad muestra que no es posible cumplir tanta promesa.

Arias Dávila ha mostrado un diagnóstico muy preciso de la situación social y económica del departamento. Son heridas profundas, que se evidencian en la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión, la violencia, el desempleo, la enfermedad, la desnutrición y la desesperanza.

Cuando uno se para al frente de la tabla de indicadores que exhibe el candidato liberal a la Gobernación de Risaralda, ve desnuda la realidad lacerante de un departamento que hace apenas diez años tenía indicadores que eran la envidia de casi todo el país.

En 2002 Risaralda presentaba un nivel de pobreza por ingreso de 48,8%, inferior en 5 puntos porcentuales al promedio nacional. En 2009, la pobreza había disminuido en el departamento al 45,3%, mientras que la de Colombia descendió hasta el 45,5%, lo cual indica que el país en general enfrentó con mayor eficacia el problema durante la primera década del siglo XXI.

En cuanto a la miseria, Risaralda en 2002 tenía un nivel de 11,7%, lo que representaba 8 puntos porcentuales menos que el promedio colombiano. Al finalizar 2009, el índice de miseria en el departamento aumento al 11,8% y ahora la diferencia frente al país es de sólo 4,6 puntos, lo que demuestra el fracaso de la política pública contra la pobreza extrema a nivel local.

La desnutrición en Risaralda golpea con especial fuerza a los niños menores de cinco años, de los cuales el 4,6% presenta índices de desnutrición global y el 6,6% de desnutrición crónica. Y la acción gubernamental sólo se ha concentrado en unos mercaditos sociales que se entregan cada mes por un valor de cuatro dólares.

El departamento debería examinarse en el campo de la educación, donde los niveles de calidad no son los aceptables para promover proyectos futuros de competitividad y, además, lanzar una estrategia envolvente para aumentar la cobertura en educación media, la cual apenas sí está llegando al 79%.

Y como si esto fuera poco, las coberturas de vacunación en triple viral y en DPT, están por debajo del 84%, lo que pone a los niños en riesgo de contraer enfermedades, que les restarán posibilidades físicas y capacidades sicológicas.

Y no deja de aterrar que la razón de mortalidad materna en Risaralda sea del 92,4 por cien mil nacidos vivos, casi el doble del promedio nacional que es de 59 por cien mil nacidos vivos, a pesar de la amplia cobertura que se ofrece en el sistema de salud, pero que demuestra su ineficiencia en el diagnóstico y en la atención a las pacientes.

Las propuestas de Alberto Arias para solucionar estas y otras terribles iniquidades, se concentran en el desarrollo económico local, en la eficiencia administrativa, en un programa de reconstrucción social y física del departamento y en unas estrategias de reconciliación y recuperación de la confianza en las instituciones públicas. Y lo más importante, involucran a la comunidad en la concertación de una hoja de ruta que ponga a Risaralda nuevamente en el camino del progreso y el desarrollo.



Ciencia, tecnología y bilingüismo: instrumentos de transformación social

 John Diego Molina
Se afirma de manera contundente que el capital más importante y el verdadero motor del desarrollo social e individual es el conocimiento. No hay discusión alguna que la Educación es fundamental para competir en el mercado Internacional, la ciencia y la tecnología constituyen componentes esenciales.

Un país para hacer negocios con las grandes empresas del mundo requiere, disponer de una sociedad, preparada y capacitada, que le permita discutir sus reglas, en caso contrario es seguir aceptando el carácter imperativo de sus condiciones.

Es indudable que se le dio prioridad a la Ciencia y la Tecnología, desde hace varios lustros al considerarla como instrumento de transformación social, buscando fortalecer la investigación, los recursos humanos, la consolidación de la capacidad científica, innovación, avance tecnológico entre otros; es igualmente indudable que los recursos destinados resultaron escasos frente al enorme esfuerzo que debía desarrollarse para crear la cultura del conocimiento a todos los niveles, empezando desde la primera infancia y estimulando a los estudiantes de secundaria, orientados por profesores capacitados en la obligatoriedad de penetrar en un mundo cada vez mas vertiginoso en el desarrollo tecnológico que nos ha venido eliminando de todo proceso de competitividad.

Como consecuencia del déficit fiscal de 1999, el Departamento Nacional de Planeación recortó inmisericordemente, el presupuesto para el cumplimiento de las metas de los programas de ciencia y tecnología, afectando sustancialmente al sistema.

Como dato histórico, el presupuesto proyectado de Colciencias para 1999, fue de 163 mil millones de pesos, pero Planeación Nacional sólo le asignó 38 mil millones de pesos, equivalentes a una cuarta parte.

Todas las voces coinciden que la educación de un país no progresa, no avanza, si no se invierte en ciencia, tecnología y bilingüismo por que sin este proceso no se genera competitividad, bienestar y calidad de vida de tal manera que si no se invierte lo suficiente en este campo viviremos un retroceso social y seremos un país sin posibilidades de desarrollo.

No es solo importante predicar que dentro del programa de nuestro presidente Juan Manuel Santos se habla de fortalecer los procesos y desarrollos tecnológicos, para cuyo efecto se pasará del 05, al 1 % del producto interno bruto, rompiendo con el promedio de países de América Latina, sino que es menester garantizar que esta política permanezca en el tiempo sin que se afecten las destinaciones, como consecuencias de las debilidades presupuestales, para evitar que se repitan procesos de la historia que detuvieron su crecimiento y desarrollo.

Es fundamental informar públicamente por todos los medios, a todos los estamentos de la sociedad que existe Colciencias, organismo principal de la administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (Sncti) encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en esta materia, para que se rompa con la orfandad de generaciones que ven como se agotan sus sueños de creación, por falta de espacios, de estimulo, motivación y apoyo económico.

Dentro de la dinámica de la innovación es un deber articular los distintos actores, sector educativo, sector privado, sector público y sector financiero para que este aprendizaje social se enfoque hacia la productividad, para cuyo efecto se requiere de un cambio cultural, que se exprese en capacidad individual y de grupo.



Reconocimiento al señor del futbol
*Dennis Dario Correa Pescador
En los recorridos por el Cuba que se deteriora volví a la cancha Ormaza a ver futbol y me encontré que un grupo de líderes están iniciando un proceso de crear un club de futbol infantil en buena hora esta corporación se preocupa por los jóvenes de nuestra ciudadela.

Uno de los fundadores de este proyecto es un hombre al que hoy debemos ofrecer un sentido homenaje de reconocimiento, por su sacrificio durante los últimos 25 años los cuales ha estado pendiente del cuidado de las canchas la bombonera y Ormaza donde ha organizado toda clase de campeonatos de futbol.

Ese hombre es William Escobar, a quien con todo cariño queremos reconocer a través de estas notas su gran labor William, muchas gracias por su dedicación y servicio al deporte de Pereira.


Recorrido por mi Cuba viejo

*Dennis Dario Correa Pescador

En los ultimos dias de universidad al estar haciendo mi trabajo de consultorio juridico II en la Casa de la Justicia de la ciudadela Cuba, he tenido la oportunidad de caminar por las calles alrededor de las obras del Megabús y que bonito es el sitio de la nueva plaza Guadalupe Zapata.

Vamos a luchar para que la proxima administracion, haga un estudio de factibilidad, que permita en este importantisimo espacio hacer una cancha de micro futbol o multiple para que le de vida en las noches a este sitio.

Basta mirar el ejemplo de las directivas y líderes del barrio Boston con su cancha sintetica, como la cuidan, porque esta genera varios empleos, se hace la labor comunitaria, por ello ahora que el barrio Cuba está quedando sin sus principales, escenarios educativos, de salud y deportivos ya que el desarrollo los está sacando a otras comunas, es el momento de volver la mirada al civismo y compromiso con el cual se conto; hace mas de 40 años para que hoy sea el barrio Cuba el eje del desarrollo de nuestra ciudad.

Es de recordar que alguien hace unos años nos vendió la idea que las obras del Megabús iban a mejorar el entorno de nuestro barrio, hoy vemos que no ha sido así y tenemos la autoridad moral para salir a reclamar que nos mintieron, porque las redes eléctricas están obsoletas el pavimento alrededor de las obras del Megabús se deterioro en un 65% y no se conocen proyectos de solución a dichos problemas.

Se pregunta la comunidad ¿Cómo estará la red de alcantarillado y acueducto con toda este trajin?